La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos habituales como correr velozmente, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular de forma instantánea esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte más elevada del pecho solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un desacierto usual es intentar exagerar el acción del área media o las costillas. El organismo actúa como un fuelle, y si no se facilita que el caudal fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la mas info expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser exhalado. Dominar controlar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.